Escucha las mejores radios de Anime en tu celular

Autor Tema: ¡Japón y la medicina!  (Leído 3422 veces)

.Haru
« en: Marzo 22, 2011, 07:29 pm »

¡Japón y la medicina!
« en: Marzo 22, 2011, 07:29 pm »
Nombre, uds y su eterna participación en cultura nipona me asombra -ironía-
Bueno, pero no me rindo y continuo la saga japón B: hoy hablaré de la medicina :3~
Y comenzamos ùwu.


Introducción.
A través de los productos japoneses que inundan actualmente el mercado occidental, ¿qué imagen tiene usted sobre el Japón? Gracias a su éxito económico, se ha convertido en uno de los países industrialmente más desarrollados del mundo Muchos periodistas occidentales han visitado este país para descubrir los secretos de su éxito y han descubierto que existe un alto nivel educativo de los trabajadores, un gran numero de robots en servicio, un absentismo laboral en las fábricas casi insignificante, etc.

Sin embargo, es extraño que en sus reportajes no se refieran a un problema cotidiano: por ejemplo, ¿cómo siguen los japoneses las mutaciones sociales y tecnológicas? Especialmente, ¿cómo conservan la salud en un país como Japón, donde la gente está obligada a adaptarse sin cesar a dichas mutaciones? Los japoneses están expuestos a toda clase de estrés y a la contaminación ambiental, subproductos de este desarrollo industrial.

A pesar de este ambiente desfavorable para tener una vida sana, pocos europeos saben que la esperanza de vida japonesa no cesa de alargarse y que está casi en el primer lugar del mundo. El hombre más viejo del mundo era un japonés llamado Shigechiyo Izumí, que celebró sus 120 años en 1985, pero que desgraciadamente murió al principio de 1986. ¿Por qué existe esta contradicción? Es difícil contestar perfectamente a esta cuestión, pero puedo hacerlo en parte observando las costumbres japonesas para resolver problemas cotidianos de salud. En Japón, además de la medicina moderna, existen muchas terapias tradicionales que son utilizadas a menudo para recobrarse de la fatiga o para restablecer el equilibrio físico y mental Así, la medicina tradicional japonesa llena bien las lagunas de la medicina moderna.


Macrobiótica.
Para la macrobiótica, el complejo proceso de asimilación de los alimentos por el organismo humano es el punto esencial de la cuestión salud y enfermedad. Según esa visión, los defectos en ese mecanismo provocan irregularidades orgánicas y síquicas; la enfermedad seria entonces la forma que el cuerpo encuentra para compensar esos trastornos y recobrar el equilibrio. Para retornar al perfecto funcionamiento del cuerpo y de la mente, la macrobiótica recomienda básicamente medidas indirectas, preventivas y educativas que se anticiparían a la aparición de los síntomas, a través de alimentos físicos y mentales adecuados para ser asimilados por cada individuo

La macrobiótica es la comprensión de la Orden de la Existencia en la Naturaleza que permite a cada uno retomar la responsabilidad y el autocontrol sobre la propia salud/enfermedad de forma independiente.

El principal factor para la transformación de cualquier enfermedad es la alimentación física y mental. Es inútil tomar cualquier antídoto, sea alopático, homeopático o una hierba medicinal, si no se cesa de ingerir venenos. Se practica la macrobiótica a partir de una determinada disciplina inicial, con el objeto de proporcionar a cada uno, a través de esta reeducación del organismo, los medios para liberarse de los malos hábitos, vicios y condicionamientos alimentarios impuestos por una sociedad preocupada exclusivamente por el consumo.

Los alimentos más adecuados son los cereales integrales, las legumbres y las verduras, prefiriéndose los menos contaminados por pesticidas, colorantes y conservantes químicos. El prof. Georges Ohsawa, nacido en el Japón en 1893, a los veinte años de edad se curó de una serie de enfermedades exclusivamente a través de una dieta alimenticia. Desde entonces se dedicó al estudio de la medicina macrobiótica y se transformó en su sistematizador y divulgador en el mundo occidental. Según él, esa medicina es la interpretación biológica, fisiológica y dialéctica de la filosofía del Extremo Oriente.

En su orientación a los enfermos Ohsawa partía de unas premisas básicas: ¿Cuál es su meta en la vida ¿Qué es una vida feliz?. Porque para él "sin saber cómo permanecer sano, la felicidad es ilusión." La salud debe ser alcanzada por el propio individuo, pues aquel que está sano conoce la ley de los cambios, puede superar las dificultades y transformar la enfermedad en salud, volviéndose libre. Para aquel que no sabe qué hacer con su salud, curarse es una pura pérdida de tiempo.


Reiki.
El REIKI es una técnica de armonización milenaria que fue re-descubierta en Japón por el Dr. Mikao Usui (un monje cristiano), en el siglo XIX.

Los cristianos conocen esta enrgía como la "Luz Divina", los chinos como "Chi" y los hindúes como "Prahna"; también se denomina "Bioplasma", "Bioenergía" o "Energía Cósmica Universal".

Dar REIKI, entonces, significa realizar un traspaso o canalización de Energía Cósmica Universal, de Luz, de Energía Vital (es decir la Sagrada y Todopoderosa Energía de Dios), a todo aquel que la requiera y la necesite.

El REIKI existe desde hace miles de años; tal es así que Sidharta Gautama (El Buda), como así también Jesucristo ya lo empleaban, en aquellos tiempos, para realizar sus fantásticas curaciones. También existen vestigios de esta técnica sanadora en la historia espiritual de la India y el Tibet.

La Verdad, el Amor Divino y el Conocimiento son las cualidades primordiales y básicas del REIKI; y es por eso que "la Vía REIKI" nos permite experimentar en forma directa el Amor de Dios; dicho lo cual estaría de más pretender encontrarle cualquier clase de explicación intelectual o científica.

Sencillamente sentimos que esa Fuerza Vital existe y que está actuando en nosotros de una manera verdaderamente maravillosa, colmándonos de paz interior, bienestar y salud perfecta. Es por eso que se trata de una vivencia que cada uno debe experimentar por sí mismo.


Shiatsu.
"Presión con los dedos". La terapia consiste en realizar presiones a lo largo de los canales energéticos del cuerpo (meridianos, puntos de energía), así como el empleo de otras técnicas.

Entre estas terapias tradicionales, el Shiatsu ocupa un lugar muy importante, pues es el método más popular entre los japoneses por su eficacia y simplicidad. El Shiatsu, derivado del antiguo masaje "Anma", que había llegado de China en el siglo VI, ha venido mejorando considerablemente sus técnicas a lo largo del tiempo.

Esta popularidad del Shiatsu en Japón es sostenida en gran parte por la toma de conciencia de dos tipos de personas: quienes usan medidas naturales pala evitar en lo posible los medicamentos (antibióticos, sobre todo), escarmentados por la experiencia de sus efectos secundarios, y quienes desean mantenerse en un buen equilibrio físico-mental para utilizar las defensas del organismo lo mejor posible, a fin de prevenir las enfermedades.

El sistema de seguro de enfermedad está tan bien difundido en Japón como en Occidente, pero muchos japoneses recurren a las terapéuticas tradicionales, que no son reembolsables en muchos casos ¿Por qué? Para contestar a esta pregunta, bastará citar una frase de un libro clásico chino sobre medicina (el Sou-wen):

Tomar una medicina después de haber enfermado, es como cavar un pozo solamente después de haber tenido sed.

(hay que preocuparse siempre de la salud, en lugar de esperar sin hacer nada la aparición de una enfermedad, para entonces curarse.)


Fuente: Aquí

Como yo se que a ustedes les encanta leer, no les importara al menos revisar lo básico que he puesto porque los temas son aun más largos, pero yo quiero resaltarles lo importante, "queridos" y "activos" lectores interesados en japón >_>U

A mi me parece interesante '-' aquí en mi país todo se resuelve con píldoras gigantes [?] y aun que ya no me queda de otra me las tomo, tomo sopa de pollo [?] y al tercer día estoy saltando por aquí y por allá xD así que bueno, cada ciudadano en su país está owo capaz y al japones no le sirve de nada el medicamento de aquí por la costumbre y dieta que debe tener toda su vida en japón, igual viceversa que alguien enfermo de otro país practique algo de estas soluciones japonesas no le vaya a ser útil par nada, pero bueno. Si te alivia, que bueno xD hay que hacerlo lol

Si quieres saber más de los japoneses visita:

Sushi
Japón y sus juegos tradicionales
¡Japón y las bodas!

Visiten, comenten y bueno, agradecer no cuesta nada <3

~Karen~ Desconectado
« Respuesta #1 en: Abril 15, 2011, 03:37 pm »

  • レベル0
  • *
  • Mensajes: 14
  • Karma: 0
  • Sexo: Femenino
    • Awards
Re: ¡Japón y la medicina!
« Respuesta #1 en: Abril 15, 2011, 03:37 pm »
¡Hi!~~

De hecho es interesante la forma en la que practican esta carrera me ah gustado el post tiene muy buena información acerca de esto

¡Adiós!

.Nico. Desconectado
« Respuesta #2 en: Abril 22, 2011, 10:43 am »

  • Mírame; no dejes de tocarme.
  • レベル0
  • *
  • Mensajes: 240
  • Karma: 16
  • Sexo: Femenino
  • Aunque todo sea mentira.
    • Awards
Re: ¡Japón y la medicina!
« Respuesta #2 en: Abril 22, 2011, 10:43 am »

Interesante, aunque la mayoría parece ser más "espiritual", ¿no es así?

En cambio, en mi país todo se lo dejamos a los antibióticos, también mi madre me da aguas, naranjadas, limonadas (hirviendo todas ellas), me hace hacer gárgaras y prepara un montón de caldo de pollo, aunque, para mí, es muy difícil curarme aún con todo esto porque soy muy enfermiza y las enfermedades me duran un rato xD (ahora mismo estoy que me lloran los ojos de la gripe T.T).

Lo cierto es que siempre me he interesado en el Shiatsu, me una técnica bastante genial y útil, aunque hasta ahora no he tenido la oportunidad de probarla, quizá algún día...

Pero cada país tiene sus costumbres para curar enfermedades e, incluso, en el mismo país se practican diversas maneras dependiendo de la región o provincia; creo que el punto es que funcionen y el resto queda para el cuento.

Muy buen tema, gracias por el aporte.

Nos veremos.


Quiero ser más...

¿Más qué?

No sé, simplemente... más.



Tags: