Pasar al contenido principal

Japón celebra el “Día de los Wagashi”, los dulces tradicionales japoneses

Fecha: Categoría: Cultura oriental

El pasado 16 de junio se celebró en Japón el “Día de los Wagashi”, una fecha dedicada a resaltar la historia y el encanto de estos dulces tradicionales que forman parte del patrimonio cultural y gastronómico del país.

¿Qué son los wagashi?

Los wagashi son dulces tradicionales japoneses que suelen servirse acompañados de té verde. Se elaboran principalmente con ingredientes como mochi (pastel de arroz glutinoso), anko (pasta endulzada de judías azuki) y frutas, aunque también pueden incluir otros productos como habas o sésamo.

Lo que hace especiales a los wagashi no es solo su sabor delicado, sino también su cuidada presentación artística, inspirada en las estaciones del año y en la naturaleza. Cada pieza es considerada una pequeña obra de arte, capaz de deleitar tanto al paladar como a la vista. Tradicionalmente, estos dulces se preparan a mano, siguiendo técnicas refinadas transmitidas de generación en generación.

Un poco de historia

Los orígenes de los wagashi se remontan a tiempos antiguos. Durante la Era Jōmon, se consumían frutas y frutos secos como si fueran golosinas, y excavaciones arqueológicas han revelado restos de galletas hechas con harina de castañas japonesas.

Uno de los relatos más conocidos aparece en el Kojiki, donde el emperador Suinin encomendó a Tajima-mori traer un fruto sagrado del “País Eterno”. Tras diez años de viaje, regresó con la naranja, pero el emperador ya había fallecido. Afligido por no cumplir su misión, Tajima-mori acabó con su vida. Desde entonces, se le recuerda como el “Dios de los Confiteros”.

Otra leyenda señala que el emperador Ninmyō, en el siglo IX, ofreció a los dioses 16 variedades de wagashi, marcando el inicio de una tradición ritual que relaciona estos dulces con lo sagrado.

Wagashi en la actualidad

Hoy en día, los wagashi siguen siendo parte esencial de la cultura japonesa, presentes en festivales, ceremonias de té y celebraciones estacionales. Aunque existen versiones modernas y comerciales, los wagashi artesanales mantienen viva la tradición, transmitiendo con cada bocado siglos de historia, simbolismo y estética.